Manipulación Manual de Cargas

La Manipulación Manual de Cargas es una de las actividades más frecuentes en el ámbito profesional.

¿Qué significa Manipulación Manual de Cargas?

La Manipulación Manual de Cargas incluye cualquier acción de levantar, mover, empujar, tirar de una carga pesada, ya sea animada (persona, animal) o inanimada (objeto). En Europa, más del 30% de los trabajadores realizan actividades de manipulación.

El 40% de los hombres están empleados en la construcción, sitios de obras, mantenimiento de carreteras, mientras que el 20% de las mujeres están involucradas en el sector sanitario y en la manipulación de pacientes.

¿Qué dice la legislación italiana sobre la Manipulación Manual de Cargas?

El Decreto Legislativo 81/08, el Decreto de Consolidación sobre la Salud y Seguridad en el Trabajo, en su Título VI, establece una sección especial sobre este tema. El Art. 167 establece los campos de aplicación; el Art. 168 las obligaciones del empleador; el Art. 169 se refiere al Anexo XXXIII y luego a la información, educación y formación; el Art. 170-171 sanciones contra el empleador y el encargado por violaciones de los Art. 168/169.

El mencionado Anexo XXXIII, con referencia específica a las normas técnicas ISO 11228 (partes 1-2-3), aclara y regula los elementos de referencia para una correcta evaluación de riesgos.

¿Qué problemas causa la Manipulación Manual de Cargas?

La manipulación manual de cargas puede causar trastornos musculoesqueléticos como resultado de traumatismos y lesiones o debido a operaciones continuas y repetidas.

Los factores de riesgo son muchos en términos de costos humanos, empresariales y sociales. El problema debe abordarse tanto en términos de evaluación como en términos de implementación de medidas preventivas y protección de los trabajadores. En particular, deben tenerse en cuenta cuatro aspectos fundamentales del contexto operativo:

  1. la carga (demasiado pesada, demasiado grande, difícil de agarrar, inestable o desequilibrada, difícil de alcanzar);
  2. la actividad laboral (tareas agotadoras, posturas incorrectas, operaciones repetitivas);
  3. el entorno (espacio insuficiente, suelo desigual, calor excesivo, mala iluminación);
  4. el trabajador (falta de experiencia, edad, características físicas, enfermedades previas).

¿Cuánto afectan los trastornos musculoesqueléticos al trabajo?

Los trastornos musculoesqueléticos son el problema de salud relacionado con el trabajo más común en Europa. En la Unión Europea, una cuarta parte de los trabajadores se quejan de dolor de espalda y casi una cuarta parte sufre de dolores musculares.

Los trastornos musculoesqueléticos son una gran causa de preocupación: afectan la salud de los trabajadores individuales, aumentan los costos empresariales y sociales de las empresas y países europeos, interrumpen los ritmos laborales, reducen la productividad y pueden ser una causa de bajas por enfermedad y discapacidad ocupacional permanente.

¿Qué medidas preventivas se recomiendan?

Las medidas preventivas aplicables son diferentes y tienen su propia jerarquía:

  1. Eliminación: evaluar si se puede evitar la Manipulación Manual, por ejemplo, utilizando equipos automáticos o mecánicos de manipulación, como cintas transportadoras o carretillas elevadoras;
  2. Medidas técnicas: si la Manipulación Manual no puede evitarse, considerar el uso de dispositivos de soporte, como polipastos, carritos y sistemas de elevación por vacío;
  3. Medidas organizativas: como la rotación de trabajos y la introducción de intervalos de duración suficiente. Estas medidas solo deben evaluarse si los riesgos de la manipulación manual no pueden ser eliminados o reducidos;
  4. Información: sobre los riesgos y los efectos adversos para la salud de la Manipulación Manual;
  5. Ejercicios: en el uso de equipos y técnicas correctas de manipulación.

Para eliminar completamente los riesgos derivados de la Manipulación Manual de Cargas, «todas las operaciones de levantamiento y/o transporte manuales por parte de los trabajadores deben ser reemplazadas por operaciones mecánicas y automatizadas».

Obviamente, esta condición no siempre es factible.

¿Qué se puede hacer para reducir los riesgos?

Observar los criterios de evaluación de riesgos para las actividades laborales que implican la Manipulación Manual de Cargas permite comprender qué medidas a corto, medio o largo plazo deben implementarse según el grado de riesgo estimado.

El equipo de protección individual y/o colectiva, el movimiento correcto del cuerpo durante las tareas que se deben realizar, debe ser bien estimado según las necesidades específicas.